domingo, 26 de agosto de 2018

Territorio Sociedad y Cultura V

MODOS DE PRODUCCIÓN DE CAPITALISTA 



El sociólogo Manuel Castells define al capitalismo no como solo un modo productivo sino también como un modo de acción e interpretación de la vida.

El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos bases elementales. La palabra “kapitalism”, comenzó a ser utilizado en el siglo XIX por Marx.



PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 



La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,​ que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada según McCloskey, Deidre (2004). Roderick Floud y Paul Johnson, ed. Review of The Cambridge Economic History of Modern Britain. Times Higher Education Supplement.

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.



mas información en: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 


FACTORES INTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÙ  


Factores políticos
Mala administración
Desprestigio de antiguo régimen.

Factores sociales
La explotación de los indios en las mitas
El régimen de privilegio de los españoles

Factores económicos
Necesidad de la burguesía criolla de la implantación del libre comercio

Factores culturales
Conocimiento  de la realidad del país.

Movimiento de revaloración nacional.




FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÙ  


Independencia de los E.E U.U (1776-1783)
Fue el primer país americanos en lograr su independencia
Establece por1ra ves la igualdad de los hombres .
Derecho de la insurrección y de elección

La revolución francesa(1789-1799)
Fue el primer país en acabar con el antiguo régimen
La declaración del hombre y del ciudadano.

La invasión de napoleón a España (1808- 1814)
Produjo que el poder de España en sus colonias se debilitara
Surgieron las juntas de gobierno que buscan la independencia

La revolución industrial (1750- 1840)

El empleo de las maquinas aumento la producción y por ende genero la necesidad de búsqueda de nuevos.











CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR


Tema: OBRAS DE PROTECTORADO

CONTRASTACIÓN DE CRITERIOS  CON OTROS REFERENTES
Por una parte en relación obras de protectorado; (Campos, 2008, p.5) señala que se declaró la libertad de los esclavos negros que nacieron del 28 de julio de 1821. Por otra parte (Cabanillas, 2007, p.214) afirma que se abolió el tributo indígena.
EMISIÓN DE OPINIÓN O JUICIO EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS REFERENTES.
Teniendo En Cuenta Los Criterios Referentes En La Sesión Anterior Son Complementarios
Por las siguientes razones:
(Cabanillas, 2007, p. 214) señala que abolió el tributo indígena, no se cumplió en la práctica, porque la caja fiscal todavía requería de ese aporte.
Las principales obras del protectorado apoyo de manera mínima a los indígenas pero el estado por falta de dinero. Los indígenas volvieron  a pagar su tributo.
(Ramoz, 2009,sp) señala que aparentemente seso de san Martin emancipo a los esclavos incluso, suscribió muchos decretos en favor de la abolición de la esclavitud, sin embargo, todo quedaba en letra muerta, o liberaba a unos cuantos para simular.
Podría decir que no se cumplió los decretos hechos por el protectorado.

Conclusión

Concluyo diciendo que las obras del protectorado no se cumplió los decretos para los indígenas, a diferencia de esto podría rescatar algunas obras como la fundación  Biblioteca Nacional, Escuela Nacional Para Profesores, y otro.




CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE


LA BATALLA DE JUNÍN

CONTRASTACIÓN DE CRITERIOS  CON OTROS REFERENTES

Por una parte en relación a la batalla de Junín; (Cabanillas, 2007,p.221) señala que el ataque por la retaguardia, lo cual ocasiono desconcierto entre los realistas que se desbandaron motivaron el triunfo patriota. Por otra parte (EL POPULAR, 2016, sp.) afirma que los realistas ya cantaban victoria, el batallón Húsares del Perú, al mando de Isidro Suarez los atacó por sorpresa.

EMISIÓN DE OPINIÓN O JUICIO EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS REFERENTES.

Teniendo En Cuenta Los Criterios Referentes En La Sesión Anterior Son Complementarios 

Por las siguientes razones:
(Quirós, 1956, p. 741) señala las fuerzas comandadas  por Miller y Necochea no tuvieron éxito en sus respectivos ataques, Miller retrocedió y Necochea fue prisionero, el retroceso peruano era desordenado. Las tropas regulares peruanas tomaron entonces la iniciativa, y lo que era una derrota se convirtió en una de las más importantes victorias de la guerra.
Las tropas españolas pensaron que los peruanos se rendían pero no se dieron cuenta que los atacaba por la retaguardia.
(EL POPULAR, 2016, sp.) Al inicio de la batalla, la caballería patriota, al mando de Mariano Necochea, atacó a la española, pero sufrió muchas bajas y emprendió la retirada. Cuando los realistas ya cantaban victoria, el batallón Húsares del Perú, al mando de Isidoro Suárez, los atacó por sorpresa. Entonces un escuadrón, al mando de Guillermo Miller, regresó y embistió a los españoles, provocando su huida.
(Soriano, 2012, sp.) La batalla era tenaz y demostraba el coraje de ambos contendientes hasta que los patriotas empezaron a retroceder. En momento que el general Necochea caía gravemente herido. En ese preciso instante el escuadrón “Húsares del Perú” comandado por el argentino Rázuri  cargo furiosamente por la retaguardia, a los realistas, confundiéndoles y desorientaros, lo que permitió rehacerse a los patriotas y volver a la carga para obtener la victoria.

Conclusión

Concluyo diciendo que la batalla de Junín fue uno de los enfrentamientos armando que ayudo moralmente a los patriotas, dando así el inicio al largo camino a la independencia del Perú.


PARTICIPACIÓN DEL POBLADOR ANDINO Y DE LA MUJER EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


María Andrea Parado de Bellido




María Parado de Bellido, heroína que luchó por la Independencia del Perú y que fue fusilada en 1822. Historia de la Independencia del Perú. Héroes de la Independencia. Una mujer notable que destacó por su valentía y heroísmo, sacrificando su vida por la libertad de la patria.


Labor por la causa libertadora

Ocupada Lima por el Ejército Libertador comandado por el general José de San Martín y proclamada la independencia del Perú en 1821, los realistas, al mando del virrey José de la Serna, se replegaron a la sierra, mientras que la mayoría de las ciudades de la costa se sumaban a la causa patriota. También en la sierra central crecía la adhesión a la causa de la libertad, representada por los montoneros. La Serna se estableció en el Cusco, en la sierra sur, que se convirtió en el bastión de los realistas, cuyas fuerzas estaban mayormente formadas por indígenas reclutados a la fuerza. Desde el Cusco, La Serna envió a sus fuerzas hacia la sierra central, para que sometieran a los “insurgentes”, como denominaba a los patriotas. Estas fuerzas de represión estaban comandadas por el general José Carratalá y el coronel Juan Loriga. Carratalá se encargó de la represión en las actuales provincias de Parinacochas, Lucanas y Huamanga, labor que la realizó de una manera despiadada. Pueblos enteros fueron incendiados y arrasados, y sus pobladores masacrados. Uno de esos pueblos fue Cangallo.

Carratalá estableció su cuartel en la ciudad de Huamanga. Uno de sus objetivos era enlazar con las fuerzas realistas que combatían a las fuerzas patriotas en Ica (costa central), pero enterado de la derrota de estos en la batalla de La Macacona (cerca de Ica), permaneció en Huamanga y concentró todos sus esfuerzos en exterminar a las guerrillas de Quirós, en las que militaban el esposo y los hijos de María Parado de Bellido







MAS INFORMACIÓN: 

Heroína María Parado de Bellido





LA BATALLA DE AYACUCHO 



La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho,​ Perú, el 9 de diciembre de 1824.

La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París. según Historia en "La Guía 2000": Batalla de Ayacucho


mas información Batalla de Ayacucho  

HISTORIA DE AYACUCHO DURANTE LA INDEPENDENCIA 


CAUSAS QUE LLEVARON A LA BATALLA DE AYACUCHO

  • En la década de los años 20 del siglo XIX, la monarquía Española sufrió una crisis política debido a las reformas gubernamentales planteadas por parte del rey Fernando VII, lo cual debilitó el ejército español en América, pues luego de este periodo, no se enviaron refuerzo y las exploraciones en el continente nuevo no continuaron.
  • Los rebeldes del movimiento independentista dieron inicio a una maniobra para derrotar al ejército español. Parte de esta campaña fueron: la batalla de Ica, batallas de Moquegua y Torata y la batalla de Zepita.
  • Los presidentes José Bernardo de Tagle y José de la Riva Agüero son quitados del poder. En el caso de Agüero, éste fue juzgado por la asamblea constitucional y declarado como traidor. Por otro lado, Tagle accedió a un consenso pacifico con el virrey. Sin embargo, sus esfuerzos fueron percibidos como una traición.
  • Todo este ambiente políticamente tenso, en el que le mando de una nación estaba en desequilibrio y además, las contiendas estaban a la orden del día, dieron paso a la batalla de Ayacucho.

CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE AYACUCHO


  • En aproximadamente cuatro horas, el virrey La Serna fue derrotado y después hecho prisionero.
  • El 9 de diciembre del año 1824 finalmente se firma el tratado de rendición de los realistas, pero a la vez se exige a la recién formada Republica Peruana que pague la deuda con aquellas naciones que permitieron que la guerra se llevara a cabo.
  • Acrecentó de manera sobresaliente la influencia y respeto que había por el libertador, no se aceptó su renuncia al cargo que ya desempeñaba como presidente de Colombia, y, en su país de origen, Venezuela, específicamente en la ciudad de Caracas se creó una estatua y una plaza en honor a su nombre, como recordatorio a su importante papel en la lucha por la independencia.
  • Se convoca en diciembre de ese mismo año al “congreso de Panamá” a fin de confirmar la fundación del grupo nacional conocido como Gran Colombia.
  • El territorio del Alto Perú tomó la decisión de ser un estado soberano e independiente, por lo cual se conformó la “República Bolívar”.
  • Al formarse la “República de Bolívar” se nominó a Simón Bolívar como su gobernante, sin embargo, él, aunque agradecido, optó por no aceptar tal oferta. Por esta razón, más tarde Antonio José de Sucre es quien llega a ser presidente de Bolivia

CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES ECONÓMICAS SOCIALES POLÍTICAS Y CULTURALES DE LA REPÚBLICA NACIENTE


HISTORIA TERRITORIAL DEL PERÚ


Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no son ajenos a la consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio del virreinato del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú.

Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.

Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte de América, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km, incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur.

Primer mapa de Perú

El primer mapa conocido de Perú apareció en Teathrum Orbis Terrarum, el primer atlas moderno del mundo. El autor concreto del mapa fue Didaco Mendezio (Diego Méndez). De él, poco se sabe más allá de que, al parecer, fue capellán del monasterio de la Encarnación de Lima y cosmógrafo del Virreinato de Perú.
Este mapa era uno de los del “Nuevo Mundo” añadidos al Teathrum Orbis Terrarum en 1584. El texto en latín en la parte trasera habla sobre el clima de Perú comparado con el de España.
También remarca todo el oro que se había encontrado en la zona. En el mapa aparecen galeones con banderas españolas en la costa peruana. El plano utiliza el color para destacar las costas, montañas y otros elementos.


Los mapas del Perú independiente

La independencia peruana fue proclamada por San Martín en 1821. En 1825 concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú. En enero de 1826, caen los últimos reductos españoles del Callao y Chiloé en América del Sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.
Perú se convierte así en independiente. Es el momento en que la cartografía, como conocido elemento de poder y control territorial, salta al primer plano. Está llamada a dar forma a esa nueva entidad política, cuyas fronteras irán variando con el paso de los años.
Pero los primeros en cartografíar Perú durante estos años serán, como en otros casos, los estadounidenses.

Perú en el atlas de Carey y Lea (1822-27)

Uno de los primeros mapas del flamante nuevo Perú independiente que se editaron por separado vino de Estados Unidos. Se publicó cuando el país aún estaba inmerso en la revolución capitaneada por San Martín.
Como ocurre en el caso del mapa de Colombia, el mapa de Perú está rodeado de información sobre el país. Su suelo, clima, historia, poblaciones, información de la ciudad, el gobierno y una serie de otros detalles históricos y políticos.
El Atlas de Carey & Lea es muy apreciado no solo por su información cartográfica, sino por la información maravillosa que aporta sobre cada uno de los estados y territorios incluidos. El atlas se publicó en 6 ediciones en inglés, francés y alemán entre 1822 y 1827.


Mapa político del Perú

Según el actual ordenamiento jurídico, Perú se organiza en 24 departamentos, los cuales cuentan con un Gobierno Regional. Además, Perú cuenta con la Provincia Constitucional del Callao. Esta última es herencia del antiguo modelo de organización territorial.
Asimismo, el país se halla dividido en 196 provincias, las cuales se dividen a su vez en 1874 distritos. El siguiente mapa político, de 1994, muestra la división de Perú en departamentos.

 mas información de 



POLÍTICAS DE DESARROLLO ECONOMÍA EXTRACTIVA EN EL PERÚ REPUBLICANO: GUANO, MINERÍA, CAUCHO, PETROLEO, MADERA, GAS, ETC. 




ERA DEL GUANO 

La explotación del guano empezó en 1841 en las islas de Chincha, las de Lobos de Afuera y Lobos de Adentro y las islas del sur hasta Tarapacá. El interés que paulatinamente despertó esta lucrativa actividad se plasmó en la inestabilidad de los tres primeros contratos de explotación, firmados entre 1841 y 1842, en los que el Estado buscaba obtener cada vez un beneficio mayor. Así, lo que empezó siendo un sistema de contrato de alquiler concedido a un inversionista, Francisco Quirós, derivó en un convenio que otorgaba al Estado el 64 por ciento de los beneficios y, finalmente, se pactó entregarle a este el 75 por ciento del ingreso liquido.


La Era del Guano, también llamada La República del Guano, fue una época de la historia republicana del Perú entre 1845 y 1866 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional. Se considera su inicio con el primer gobierno del general Ramón Castilla.

Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Era_del_Guano
Libro: historia del Perú


La explotación del guano

Inicialmente se recurrió a esclavos y presidarios para la extracción del guano en las islas. A partir de 1850, cuando empezó la inmigración asiática, los culis fueron los más requeridos. Si bien en sus contratos de introducción al Perú se especificaba que no podían trabajar en el guano, los culis fueron sometidos a tantos atropellos que su situación pasó ser similar a la de los esclavos. También se utilizaron obreros chilenos, aunque en menor escala. Los trabajadores no contaban con seguridad para evitar accidentes o enfermedades y sus jornadas de trabajo podían llegar a ser de 16 horas.

El contrato Dreyfus

El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869 entre los representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo titular era Auguste Dreyfus. Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones. Por medio de este contrato, la Casa Dreyfus & Hnos. se comprometía a adquirir del Estado peruano dos millones de toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía abonar a razón de 700.000 soles mensuales; al mismo tiempo se comprometía a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles, comprometiéndose, además, a cubrir el servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cinco millones de soles anuales.
Autor: Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 7. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-69-X (V.7).
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_Dreyfus




mas información:  Economía peruana  


SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero en la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5% de la población mundial.

Autor: Sommerville, Donald (2008). Lorenz Books, ed. The Complete Illustrated History of World War Two: An Authoritative Account of the Deadliest Conflict in Human History with Analysis of Decisive Encounters and Landmark Engagements. p. 5. ISBN 0754818985.

Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial

mas información:





DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE VERSUS MANEJO Y PREVENCIÓN DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS DESDE LA VISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. 

El cambio climático es un tema que ha acaparado la atención mundial en los últimos años. Sin embargo, gran parte de esta atención ha estado enfocada en los aspectos físicos y naturales del cambio climático, o en el de las responsabilidades políticas y económicas de los países y empresas que contribuyen, en mayor medida, a las emisiones de gas carbónico en la atmósfera terrestre. Los aspectos sociales, en cambio, han tenido mucho menos relieve, aunque es evidente que los pobres del mundo y los pueblos indígenas están siendo y continuarán siendo los más afectados por los efectos, aún no enteramente predecibles, de las alteraciones del clima ­—ver, por ejemplo, las escasas menciones a estos aspectos en el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007)—. En este artículo, presento una primera aproximación a la percepción indígena de cambios climáticos en los últimos años, los impactos directos y potenciales de esos cambios en el modo de vida indígena, la interpretación nativa de esos eventos y las adaptaciones a los cambios percibidos.



Los indígenas han venido percibiendo y sufriendo efectos directos del cambio climático global, aunados con otros factores que también afectan los modos de vida indígena. Los impactos negativos del cambio climático se combinan con la explotación de los recursos naturales (madera, oro, coca, pesca comercial), el conflicto armado, la presencia creciente de la educación escolarizada y los medios masivos y las relaciones crecientes de los indígenas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La interpretación indígena de estas tendencias complejas se enmarca en sus tradiciones culturales. Para los grupos más tradicionales, la alteración de los ciclos naturales y sus efectos en su subsistencia y salud se interpretan en un marco moral y ético, con un sentido de responsabilidad compartida. Los indígenas del Medio Caquetá señalan que si bien puede ser cierto que la «gente blanca» ha causado daño al planeta, lo que está en la raíz del mal funcionamiento de la naturaleza son sus propias fallas en observar las normas y los principios de comportamiento entregados por el Creador. Es la sociedad, no la naturaleza, lo que orienta la interpretación indígena del cambio climático.

autor: Juan Álvaro Echeverri







EL CONFLICTO CON CHILE 



jueves, 5 de abril de 2018

Identidad Ciudadana e Interculturalidad V


PROYECTO DEL PAÍS: 

NUEVO PACTO POLÍTICO Y SOCIAL



Resultado de imagen para politica del estado

Un nuevo pacto económico social en el Perú





En el Perú de hoy no existe proyecto colectivo, sólo existe la visión de unos pocos que buscan y obtienen cada vez mayores prerrogativas. En los años sesentas, al igual que la mayor parte de América Latina íbamos en el sendero casi universal del fordismo, de los balances entre el capital y el trabajo (no en vano la participación de los sueldos y salarios en el Producto Bruto Interno (PBI) alcanzó su mayor participación histórica). Ahora, 50 años después, solo existe el sector privado, los empresarios, la inversión privada y las ganancias. Ya no interesan más, o eso es lo que quieren hacernos creer desde los poderes económicos y mediáticos, los otros actores y sectores sociales. Los pesos y contrapesos se han roto. Es necesario retornar a un nuevo equilibrio. Tampoco hay que idealizar esa visión de los años sesenta, ya que ni grandes segmentos de la población, ni el medioambiente, importaban (Alarco, 2015).





Tanto Nación como desarrollo son «proyectos», es decir, deben ser concebidos, imaginados o soñados previamente, al punto de poder ser prefigurados en el tiempo, por lo menos en su características básicas.

Hay, pues, un Proyecto de Desarrollo como debe haber también un Proyecto Nacional o de Patria, que no se produce por generación espontánea. Algunos países no necesitan construir una visión colectiva de país explícita, ya que saben lo que quieren ser, nosotros no. Nación, desarrollo y planeamiento estratégico son parte de un conjunto coherente de fines, objetivos y medios que deben ser sinérgicos y complementarios entre sí. El planeamiento estratégico debe estar al servicio del desarrollo del mismo modo que el desarrollo debe estar al servicio de la construcción de Patria o Nación (Ceplan, 2012).





Sin un nuevo pacto económico social no será posible aumentar de manera continua la tasa de crecimiento económico, ni menos acercarnos al desarrollo. 



La contrucción de una visión colectiva de país requiere relievar el planeamiento estratégico y otorgar un peso significativo a esta instancia dentro de la estructura del Estado. Más allá de las formalidades hay que aprovechar los espacios creados en el Acuerdo Nacional y llevar a cabo, cuando sea necesarios, los ajustes en la Constitución Política para formalizar dichos acuerdos.

 Las inversiones deben orientarse a asegurar posibilidades de trabajo y beneficios suficientes a la población presente y futura.





DESDE LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL HACIA UNA IDENTIDAD PLURAL








El país de todas las sangres. Su origen andino y la mirada inca de los Cuatro Suyos, se confrontó con el espíritu conquistador y colonizador español; y aún cuando el sometimiento fue el primer resultado, esta fusión inevitable derivó en una nueva identidad del Perú, compleja, llena de contradicciones que son el resultado de principios de vida y valores disímiles. Las circunstancias añadieron a esta fusión otros elementos con nuevas complejidades. El espíritu y los valores orientales, la alegría y laboriosidad africana, la vida y costumbres italianas, francesas, japonesas, alemanas. Todos formaron lo que es hoy la identidad peruana, rica, diversa, de raíces andinas con fuerte influencia foránea





IDENTIDAD LOCAL 



La comprensión de una identidad local construida con fragmentos culturales diversos, induce a aclarar desde un principio que desde hace mucho tiempo no se puede asociar la cultura con lo que autores como Munis Sodré (1998) o Susan Wright (1998) han llamado “una vieja idea de cultura” (1999:8) caracterizada por ser una entidad delimitada, de pequeña escala, con características definidas. 



IDENTIDAD NACIONAL





La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad.

Como tal, se basa en el concepto de nación, que es una comunidad de personas que comparte una serie de vínculos histórico-culturales y que habita dentro de un territorio o Estado. La identidad nacional ha sido fundamental para el sentimiento de cohesión y unidad de los Estados.

mas información:  DESDE LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL HACIA UNA IDENTIDAD PLURAL 


RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD NACIONAL Y IDENTIDAD Y DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL 



Identidad Nacional 

Resultado de imagen para diversidad nacional


Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada,​ la forma en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

Diversidad socio cultural


Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.



Diversidad cultural es la variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área.

DEMOCRACIA COMO SISTEMA Y CULTURA




Democracia como sistema



La democracia, literalmente gobierno del pueblo. En el sentido estricto, la democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales conforme los seguidores de Russeau o insitos en la naturaleza del hombre según el Derecho Natural para los seguidores de la doctrina escolástica. 

Imagen relacionada


En esta oportunidad podremos referirnos al conflicto en Ecuador entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, pero no es más que un suceso que ya se ha repetido en distintos países de la región en los cuales el ejecutivo busca poderes especiales por sobre las otras Instituciones para gobernar unilateralmente, por lo que el Congreso solo permanece en un rol meramente figurativo ante las determinaciones más trascendentes del quehacer político y económico de la Nación. 



Principios de la democracia 

A pesar de estos cuestionamientos, en la actualidad, la gran mayoría de países en el mundo adhieren a la democracia como forma de gobierno por considerar que es la forma de organización social y política que brinda las garantías necesarias para incentivar los principios planteados por la Revolución Francesa en 1789.
  • Igualdad: todos los hombres son iguales ante la ley sin importar su color de piel, sexo, religión o condición social.
  • Libertad: todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.
  • Constitución: conjunto de leyes que sean aplicables a todos los ciudadanos de un Estado.
  • Representatividad: los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos; el voto es el mecanismo que permite la representación de todos los ciudadanos en cabeza de unos pocos, para que se puedan hacer cargo del gobierno

Democracia como cultural 


La relación entre democracia y cultura es un tema controvertido y espinoso. No es suficiente decir que debemos alcanzar una cultura política que nos permita vivir de forma más democrática. Esta afirmación se refiere exclusivamente a lo que la cultura puede aportar a los espacios de la política democrática.






A fin de cuentas, es un planteamiento que alude a la utilidad del arte y la literatura: su buen uso incrementa los valores democráticos de los políticos y de los territorios del poder. ¿Pero qué puede ofrecerle la política, aun la más democrática de las políticas, a la cultura? A esta pregunta se suele contestar así: la política debe inyectar democracia a los espacios del arte y la creación. Pero esto, en cierto modo, no es más que regresarle al mundo de la creatividad intelectual lo que éste ya le ha ofrecido a la cultura.



mas información:     DEMOCRACIA COMO SISTEMA Y CULTURA


DEMOCRACIA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS  



En la Organización de los Estados Americanos (OEA) existen diversos mecanismos de participación para los pueblos indígenas. Varias áreas de la Organización realizan proyectos específicos que buscan promover la protección, el bienestar y el desarrollo de pueblos y comunidades indígenas de nuestro hemisferio. 




En el marco de la OEA, la temática indígena ha sido objeto de múltiples resoluciones de la Asamblea General que durante los últimos años se ha pronunciado a favor de la adopción del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Del mismo modo, las Cumbres de las Américas y los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos promueven la participación indígena y desempeñan un papel fundamental en la realización de constantes esfuerzos por la defensa y promoción de sus derechos. Con el objetivo de promover y fortalecer la participación de los pueblos indígenas en el sistema interamericano, en junio de 2010, varias áreas de la OEA trabajando en la temática se reunieron con representantes de pueblos indígenas del hemisferio en el Seminario sobre los Mecanismos de Participación de los Pueblos Indígenas en la OEA y el Sistema Interamericano, realizado en Washington, DC, USA. 


El evento, que fue organizado conjuntamente por el Departamento de Derecho Internacional, la Secretaría de Cumbres de las Américas, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Secretaría de Relaciones Externas de la OEA, dio la oportunidad a los representantes de pueblos indígenas de ser informados sobre los mecanismos de participación existentes y, al mismo tiempo, les permitió dialogar con la OEA, y entre ellos mismos sobre las estrategias para fortalecer dichos mecanismos y considerar la creación de otros.



Mecanismos de participación existentes para los pueblos indígenas en las diferentes áreas de la organización, de acuerdo a lo que fue presentado a los representantes indígenas durante dicho seminario, incluyendo la posibilidad de registrarse como sociedad civil, la participación en las reuniones del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la participación en el sistema de protección y promoción de Derechos Humanos y la participación en el proceso de Cumbres de las Américas. Además, incluye también una sección final con las recomendaciones recibidas por parte de los participantes durante el evento, formuladas en una declaración de los representantes indígenas.




mas información: DEMOCRACIA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 



BRECHA DE DESIGUALDAD: EQUILIBRIO E IGUALDAD, JUSTICIA E INCLUSIÓN SOCIAL 




¿Que es Brecha? 



La idea de brecha alude a una separación o una abertura. Social  por su parte, es aquello relacionado con la sociedad: la comunidad de individuos que interactúan entre sí y que comparten una misma cultura.


¿Una brecha social,?


Una brecha social, por lo tanto, supone la fractura de una sociedad. El grupo que está atravesado por una brecha no es homogéneo, sino que entre sus integrantes existe una determinada distancia en ciertos aspectos.





El concepto de brecha social está vinculado a la desigualdad social. Entre el conjunto de personas que tienen casa propia, estudios universitarios y acceso a los servicios de salud, y el conjunto de individuos que habitan en viviendas precarias, no tienen formación académica y no cuentan con la posibilidad de tratarse en hospitales o clínicas, se registra una grieta. Ese trecho que separa a ambos grupos puede entenderse como una brecha social: el gobierno debe intentar eliminar esa brecha, mejorando las condiciones de vida de los menos favorecidos y favoreciendo la equidad.






Numerosas son las causas que se encuentran detrás de la brecha social. No obstante, entre las más significativas están algunas como estas:

La corrupción, que se traduce, sobre todo, en evasiones fiscales y paraísos fiscales por parte de quienes se encuentran en las altas esferas. Una situación esa que afecta a la economía del país.
La existencia de sistemas fiscales injustos que vienen a establecer que los que menos tienen sigan teniendo que pagar más que los que poseen una economía más boyante.
La privatización de los servicios públicos también es responsable de la citada brecha, pues dificulta que personas que no cuentan con una economía sólida puedan acceder a esos.
La distribución injusta de la tierra así como de la inversión de un país es otra de las causas de la existencia y crecimiento de la brecha social.



Ciertamente, hoy las mujeres gozan de más libertad para ejercer sus derechos como elegir pareja o el número de hijas/os que deciden tener y el espacio entre ellos; también para ejercer un oficio o profesión o su participación en organizaciones ciudadanas o políticas. No obstante siguen asumiendo la responsabilidad de las tareas domésticas y el cuidado de las hijas/os y afrontan obstáculos para gozar de más recursos, oportunidades y tiempo para desarrollar sus deseos o capacidades. Prueba de ello es que las mujeres dedican 42.35 horas a la semana a las actividades domésticas, mientras los hombres destinan 15.20 horas (Sistema de Indicadores de Género (SIG) del Inmujeres)


Equidad e igualdad 

 Antes de poder hablar de Equidad o de Igualdad parece inevitable hacer una precisión termino lógica que puede parecer baladí, pero que para quienes hablamos de género desde una y otra orillas del Atlántico, aporta ricos matices en la comprensión de los datos que se conocerán. Especialista en Igualdad, se decantó por una sola de ellas. La asociación que nos ampara, Equidad e Igualdad, incluye ambas. En España y los países de la Unión Europea los indicadores, las leyes, la evaluación,  la formación feminista y la producción académica hablan casi exclusivamente de Igualdad, en América latina de Equidad.




Inclusión Social

La UE define la inclusión social como un “proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”. Pone énfasis en el derecho de las personas de “tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad”.






Las fronteras de exclusión son amplias y diversas. Desde la exclusión por acceso a recursos económicos, pobreza, hasta la exclusión por razón de género, pasando por por nacionalidad, raza o etnia, por ser inmigrante, por ser joven, por ser limitado en capacidades físicas o psíquicas, por dificultada de acceso al agua, a la vivienda, a la educación, a la alfabetización digital, etc.





La inclusión social afecta a personas o colectivos de personas de una comunidad, mientras que el desarrollo humano se suele medir en una comunidad, o territorio, en su conjunto. Ambos colocan a las personas como el centro de su preocupación, más allá del bienestar material.

mas información: BRECHA DE DESIGUALDAD: EQUILIBRIO E IGUALDAD, JUSTICIA E INCLUSIÓN SOCIAL 


DEMOCRACIAS CLÁSICA Y MODERNA 

Resultado de imagen para democracia ateniense






La democracia ateniense tal y como la conocemos a partir del testimonio de Aristóteles ("Constitución de los Atenienses") tiene su origen en la Constitución redactada por Solón en el siglo VI a.C. El primer término utilizado para designar la igualdad de derechos de los ciudadanos es isonomía y aparece por primera vez en Heródoto cuando habla de los diferentes tipos de gobierno. Contrapone isonomía a la oligarquía y a la monarquía. Atenas, lo mismo que otras poleis griegas conoció la tiranía en la persona de Pisístrato, que fomentó la vida cultural en Atenas estableciendo los concursos de tragedia y embelleciendo la Acrópolis con los primeros templos, destruidos después por los persas en el transcurso de las Guerras Médicas. Sus hijos, Hipias e Hiparco fueron derrocados (y uno de ellos asesinado) y finalmente se estableció el sistema democrático.



Características fundamentales de la democracia ateniense son dos: que se trataba de una democracia directa, en la que todos los ciudadanos participaban de las decisiones políticas y que todos los cargos públicos eran elegidos por sorteo entre el conjunto de los ciudadanos.



La participación de los ciudadanos atenienses en la vida política se canalizaba a través de la institución más importante, que era la Eklesía, en la que participaban todos los varones ciudadanos mayores de edad. Las sesiones de la Eklesía o Asamblea se celebraban en la Pnix, aunque sabemos que también se podían celebrar en el ágora.



Otras instituciones eran la Bulé, o Consejo de los 500 elegidos entre las diez tribus en las que estaba dividida la población de Atenas, la Heliea o tribunal de justicia, en la que participaban todos los ciudadanos . Otros cargos públicos eran los Once, especie de policía, y los Helenotamías, encargados de las finanzas.



En el siglo V a.c. todos los cargos públicos eran elegidos por sorteo entre el conjunto de los ciudadanos, salvo los strategoí o generales, que eran elegidos por votación.










Resultado de imagen para democracia clasic y moderna e

Resultado de imagen para democracia ateniense















Democracia actual 




La democracia moderna se puede vertebrar bajo dos formas: democracia directa o de la identidad o bien democracia indirecta o de representación. La primera es la forma de gobierno en la que cada uno de los individuos toma las decisiones políticas, es decir, es el ejercicio directo del poder. Este sistema ya se ejercitaba en Grecia, donde los ciudadanos se reunían en el Ágora y tomaban las decisiones: ésta sería la forma más perfecta de democracia, pero al ser inviable debido a la multitud de ciudadanos que hay hoy en día, se pasa a la forma indirecta; los ciudadanos elegimos a unos representantes para que en nuestro nombre decidan, sin que por ello renunciemos a la soberanía. Esta democracia representativa constituye el esquema político actual, pero aún así, en el esquema constitucional actual existen algunas fórmulas de democracia directa, como son losconcejos abiertos, régimen de los ayuntamientos que toman una decisión política entre todos sus individuos integrantes, o como puede ser el referéndum, o las manifestaciones populares.



Resultado de imagen para democracia actual





DERECHOS INDIVIDUALES 




Los derechos individuales de las personas, integrantes de la sociedad, se basan en las normas de derecho civil, como derecho usual que es, donde se configuran tanto derechos y obligaciones de los ciudadanos dentro de la sociedad y de estos entre si, dentro de estos derechos individuales de protección de los ciudadanos, nos encontramos con el derecho constitucional, como norma suprema de convivencia, de la que parten y se desarrollan los demás derechos individuales, así como el derecho de familia, el derecho penal, y la jurisprudenci, el derecho sobre la conducción o seguridad vial, el el derecho procesal como normas para la intervención ante los Juzgados y Tribunales, el derecho de extranjería como derecho de los ciudadanos extranjeros.






Derechos son principios morales que definen la libertad de acción del hombre en la sociedad. Ayn Rand mostró que los derechos individuales no son regalos de una divinidad ni permisos concedidos por el gobierno, sino que son necesarios por la naturaleza del hombre como ser racional. Como ella escribió en La Rebelión de Atlas, “Si el hombre ha de vivir en la tierra, tiene derecho a usar su mente, derecho a actuar basado en su propio y libre juicio, derecho a trabajar para conseguir sus valores y mantener el producto de su trabajo. Si la vida en la tierra es su objetivo, él tiene el derecho a vivir como un ser racional: la naturaleza le prohíbe lo irracional”.





El derecho a la vida es el único derecho fundamental. Es el derecho moral a efectuar cualquier tipo de acción objetivamente necesaria para mantener una vida humana. Todos los demás derechos – incluidos los derechos de propiedad, sin el cual ningún otro derecho puede existir – son consecuencias de este derecho primordial.






Una sociedad es libre cuando garantiza los derechos morales del hombre a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad.





mas información: derechos individuales 



DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS 


A diferencia de los derechos individuales que tienen como sujeto a una persona o individuo, los derechos colectivos corresponden a un grupo social.



Lo que se busca proteger con la Consulta Previa, de acuerdo al Convenio 169 y la legislación peruana, son los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En este sentido, el sujeto a la consulta previa es un conjunto de individuos caracterizado por pertenecer a un pueblo indígena u originario.



Los derechos colectivos de los pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Política del Perú, el Convenio 169, entre otros tratados internacionales incluyen:



















































DERECHO FORMAL, DERECHO CONSUETUDINARIO


En la Teoría del Derecho la denominación Derecho formal hace referencia a las fuerzas sociales con potestad para crear la norma jurídica en una sociedad determinada, sea cual fuere su organización política. El Derecho material, empero, coincidirá con la manera o forma en que esa norma jurídica se manifieste.

De conformidad con la vigente Constitución de 1978, la organización territorial en España permite que las fuerzas sociales con poder legislativo propiamente dicho sean el Estado y las Comunidades autónomas, a través de sus respectivos parlamentos o cámaras legislativas, y determinadas organizaciones internacionales y supranacionales.





DERECHO CONSUETUDINARIO


El término consuetudinario se origina del latín “consuetudinarĭus”. Consuetudinario se aplica para señalar todo aquello que proviene de las costumbres. Consuetudinario hace referencia a lo que está establecido por las costumbres y tradiciones de una población, al punto de convertirse en ley a la hora de establecer normas para la convivencia entre seres humanos. La importancia de la palabra consuetudinario radica en que su aplicación designa algo que es respetado no solo por su imposición, sino que es algo que se ha gestado durante generaciones enteras, por lo que se convierte de ser algo que era parte del día a día a ser una ley o norma jurídica plenamente establecida.




mas información: DERECHO CONSUETUDINARIO 



UNIVERSALISMO VERSUS COMUNITARISMO


El universalismo, en sentido general, es una idea o creencia en la existencia de una verdad universal, objetiva y/o eterna, que lo determina todo,y que por lo tanto, es y debe estar presente igualmente en todos los seres humanos. Un pensamiento universalista asegura la veracidad de una forma única o específica de ver, explicar u organizar las cosas.

El universalismo no es en sí una ideología común, sino una característica única en la forma de «traducir e interpretar la realidad» lo cual permitiría ver el mundo, o la vida en su totalidad, con base en un paradigma común, consensuado desde certezas trascendentales.





El comunitarismo como filosofía aparece a finales del siglo XX en oposición a determinados aspectos del individualismo y en defensa de fenómenos como la sociedad civil. Aunque el término comunitarismo tiene su origen en el siglo XX, se puede encontrar elementos de esta filosofía en pensadores muy anteriores.



No es necesariamente lo contrario al liberalismo, sin embargo, centra su interés en las comunidades (entendidas como soberanías intermedias) y sociedades y no en el individuo. Los comunitaristas creen que a las comunidades no se les da la suficiente importancia en las teorías liberales de la justicia y comprometen las posibilidades de que la ciudadanía participe activamente en el debate público. 








EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE ENFOQUE  



Implementar la educación intercultural bilingüe en las más de 21 mil instituciones educativas de EIB registradas como tales, con todos los componentes de calidad que se requieren: docentes bilingües formados y titulados, implementación de un currículo y propuesta pedagógica de EIB, dotación y uso adecuado de materiales educativos en lenguas originarias y en castellano y desarrollo de una gestión moderna y participativa.



Implementar adecuadamente las diversas formas de atención en EIB, de acuerdo a los diversos escenarios socioculturales y lingüísticos.







mas información: EIB 



ENFOQUE DE DERECHOS 



MAS INFORMACIÓN enfoque de Derecho  


ENFOQUE DEMOCRÁTICO 

En la democracia, los ciudadanos no solo son los responsables de elegir a sus ciudadanos, sino que también de la producción de las leyes y las reglas que guían sus vidas a través de sus representantes. A la vez, esta característica se conecta con la anterior en el sentido que para poder tomar decisiones correctamente es necesario contar con ciertos requisitos básicos, como la libertad de información y expresión; derechos que solo un sistema democrático puede garantizar.


mas información: democrático  


ENFOQUE DE BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO

El concepto del Buen vivir/Vivir bien en general refleja la manera de percibir, sentir, entender y proyectar el mundo. La identidad cultural se caracteriza por una relación estrecha con la naturaleza, la Madre Tierra, que se basa en la armonía. Tanto los seres humanos como la naturaleza son, en este entendido, portadores de derechos y obligaciones. Por tanto, el concepto apunta a la idea del bien común, pero incluyendo toda forma de vida y la naturaleza. Varios autores coinciden con esta definición, como Gudynas (2011:3), que igualmente afirma que basándose en una cultura de vida, el concepto refleja la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. Igualmente señala que es un concepto ético crítico al modelo tradicional de desarrollo, basado en las cosmovisiones de los pueblos indígenas.








la Intelectualidad de los pueblos andinos y amazónicos




En la cultura andina y amazónica entran muchos elementos aprendidos momentáneamente por la sociedad del entorno que se transmiten y comparten. Asimismo, en la cultura originaria pueden identificarse tres grandes dimensiones: 

1) La tecnología y la economía, que empieza con el territorio, la relación con el medio ambiente y abarca otras áreas como la producción, la vivienda, la alimentación y la salud. 

2) Las relaciones y redes sociales, que implica la organización familiar y la organización del trabajo hasta la comunidad, las organizaciones intercomunales y la política. 

3) El ámbito de los imaginarios simbólico, que abarca desde la lengua, el arte, la religión, el sistema de valores y la cosmovisión tradicional. La que son poco conocida o ignoradas en los proyectos de desarrollo, precisamente en este trabajo tratamos de destacar los roles de esta cultura tradicional u "originaria (sea esa andina o amazónica) que sin desvincularse de la modernidad, puede ser un gran potencia humano para el desarrollo.