miércoles, 25 de septiembre de 2019

Territorio Sociedad y Cultura VII


GEODINÁMICA INTERNA :
Diastrofismo, vulcanismo, y sismos

¿ Los continentes del mundo ocuparon siempre los mismos lugares?
















Los continentes nunca estuvieron en el mismo lugar debido a la superficie de la tierra, sismos y vulcanismo, según el  autor Alfred Wegener se dio cuenta de que por la disposición de los continentes, la costa este de América del Sur parecía encajar exactamente en la costa occidental de África. 

Deriva continental
A comienzos del siglo XX, Alfred Wegener se dio cuenta de que por la disposición de los continentes, la costa este de América del Sur parecía encajar exactamente en la costa occidental de África. Otros antes que él ya lo habían advertido, pero fue el primero en sugerir a continuación, a partir de esta observación, la teoría de la deriva continental: un supercontinente, llamado Pangea, se habría fragmentado a principios de la era secundaria y, desde entonces, las masas continentales de esta fragmentación derivarían sobre la superficie de la Tierra.








Durante el siglo XX los geólogos aceptaron que los continentes se movían sobre la superficie de la Tierra, en una escala del tiempo geológica. Este proceso se conoce como «deriva de los continentes» y se explica por la tectónica de placas. La superficie de la Tierra está formado por siete placas tectónicas mayores (y muchos más de menor importancia). Estas son las que derivan, separadas y reunidas para formar con el tiempo los continentes que conocemos hoy en día.



En consecuencia, existieron otros continentes en el pasado geológico, los paleocontinentes. Se ha podido determinar que ha habido períodos en la historia de la Tierra en que únicamente había un gran continente en su superficie. El más reciente fue Pangea, hace 180 millones años. El próximo «continente único» deberá de aparecer en unos 250 millones de años, resultado de la combinación de África, Eurasia y América, que sería la Pangea Última.





mas información: Los continentes 




GEODINÁMICA EXTERNA 
Meteorización y erosión 

¿Qué ocasiona la Erosión en el suelo?





Se deteriora el suelo también se deteriora el ecosistema, perdiendo el equilibro ecológico. Esto provoca una reducción tanto de la fauna como de la flora, haciendo que, gradualmente, se vaya perdiendo la fertilidad de esas tierra.

La tierra cada vez se va volviendo menos fértil, Pérdida de flora y desaparición de especies.





Factores de distribución poblacional; indicadores demográficos; salud y enfermedades de la sociedad ayacuchana en los últimos 50 años del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI.


¿Cómo afecta el crecimiento de la población a los recursos naturales?


El crecimiento de la población si afecta a los recursos naturales con la destrucción del ecosistema. 
Agotamiento de los recursos naturales: el principal efecto de la superpoblación es el consumo desigual y desmedido de recursos. 


El planeta tiene una capacidad limitada de generación de materia prima y cada año el déficit de recursos naturales – consumo de estos recursos a un ritmo más rápido del que el planeta es capaz de generarlos- llega más temprano. 

Los conflictos territoriales por el abastecimiento de agua están derivando en muchos casos en tensiones geopolíticas que podrían dar lugar a guerras.









POBLACIÓN PERUANA: CARACTERÍSTICAS, INDICADORES.

¿ Por qué emigran los peruanos a otros países?



Hipótesis
los peruanos emigran a otros países por buscar mejores oportunidades de vida.
conclusión 

los peruanos emigran a distintos países para encontrar buenas condiciones de vida, mejorar económicamente, por estudio,etc. 


información emigración de peruanos 






MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 


¿ Cuáles son las causas de la emigración internacional?

se da por diversas causas como la necesidad económica, guerra y migraciones forzadas 

conclusión:

las causas de la migración es por la fata de economía de las personas, por tal razón migran en busca de mejorar su vida.




Tema: las características económicas, políticas, sociales y culturales del Perú en los años 1930 y 1945



Problema: ¿De qué manera influyó la Segunda Guerra Mundial en la economía Peruana?

Hipótesis:

La economía peruana se beneficio  positivamente  durante la Segunda Guerra Mundial debido a que grandes potencias como EE.UU, tropas norte americanas, etc, requerían de materias primas lo cual genero ingresos económicos al Perú.

Conclusión: 
En conclusión durante la Segunda Guerra mundial el Perú se estableció económica con las exportaciones de materias primas. 



LA GUERRA FRÍA Y POS GUERRA 


¿Cómo se manifestó la lucha ideológica durante la guerra fría?


la lucha ideológica  durante la guerra fría se dio por dos pensamientos los cuales fueron el capitalista y el socialismo  que ambos estaban es disputa por querer establecer su ideologías en las personas y así establecer su doctrina y dominar a el pueblo. 










CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURAL DEL PERÚ EN 1945 -1968




martes, 2 de abril de 2019

Territorio Sociedad y Cultura VI


Primera Semana:

TEMA : HORA INTERNACIONAL 


Pregunta: ¿Por qué en todos los países no es la misma hora?



La hora en cada lugar se establece por la división del planeta Tierra en 24 husos horarios (franjas, columnas o Meridianos),  que nos permite calcular el tiempo en cada país del mundo, sumando o restando una hora conforme a la cantidad de zonas horarias que nos separen de él. El sistema surge debido a que la Tierra gira sobre su eje de oeste a este, ocasionando que el Sol ilumine una porción mientras deja la otra a oscuras, y se hace necesario un método para estandarizar el tiempo. Así surgió el Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés), correspondiente al “meridiano cero”: el del Real Observatorio de Greenwich en Inglaterra, Reino Unido (UK).











información en:  Husos horarios 





Segunda Semana:

TEMA: FORMAS PROPIAS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ANDINO Y AMAZÓNICO




PREGUNTA: 


¿Por qué la cosmovisión andina representa a la pachamama en tres fases?

Para que cosmovisión andina represente a la pachamama en tres fases, fue evidente que la concepción de los Incas, fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre andino realizó desde los comienzos mismos del período formativo. Fue una concepción propia, con lo cual enfocó y entendió su mundo y marcó su proceder, su conducta e imprimió su sello en las relaciones sociales que establecieron los hombres andinos. Gracias a los relatos de los mitos andinos que fueron incorporados a las crónicas ha sido posible obtener una imagen de la cosmovisión inca. En ellas tanto al espacio como el tiempo eran sagrados y tenían indudablemente una explicación mítica y una representación ritual. En relación al espacio presentan una concepción dualista

Estos tres animales, son considerados la trilogía inca. Es decir cada uno de ellos representa una parte del mundo en la concepción tripartita del mundo Esto es, el mundo dividido en:

Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos, Kay Pacha (mundo del presente y de aquí y Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal).



más información: 




Tercera semana: 

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL GEOSISTEMA , GLOBO TERRÁQUEO, MAPAS POLÍTICOS DE LA REGIÓN Y LA COMUNIDAD LOCAL,CARTAS, PLANOS Y CROQUIS DE RUTA.

PROBLEMA:  ¿Cuál es la forma de representación  de Geosistema en años antiguas?

Los primeros que hicieron representaciones de su espacio, realizaron dibujos donde se mostraban elementos naturales conocidos, tales como montañas, ríos, mares, cuevas u otros. Para tener una mejor panorámica espacial, esos hombres subían a las partes más altas y desde ahí realizaban sus bosquejos; también, hacían viajes por las costas y de esa manera obtenían mapas de los territorios que dominaban. Se guiaban por Sol o las estrellas. No importa la cultura, cada grupo realizó bosquejos de su espacio conocido.


Cuarta semana: 

DEMARCACIÓN DE FRONTERAS POLÍTICAS Y DE PUEBLOS  

¿Cómo  surgieron las fronteras del Perú?

la frontera no es solamente un instrumento de demarcación territorial como lo sugiere su definición formal; no es una entidad neutra, ni un instrumento absoluto de cada Estado según las líneas discretas y frágiles a que las relegan las cartas geográficas. Lo relevante es que la frontera es un fenómeno social. Como tal, da lugar a la presencia de conflictos, discordancias y transformaciones que la ubican en una dimensión dinámica. Como institución jurídica ella condiciona su existencia a la presencia de un territorio y un Estado, el que a su vez existe en base a la población y a un territorio dado.



Quinta Semana:

El PERIODO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 

¿Por qué se firmo el Contrato de Grace?

Después de la guerra con Chile. El Perú estaba en hundimiento económico debido a las cuantiosas deudas externas, para poder salir de esta ruina. El estado Perú firmo el contrato Grace para poder pagar las deudas externas que teníamos con los ingleses. 



Sexta Semana:

TEMA: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


PREGUNTA:

¿Por qué sucedió La Segunda revolución Industrial?

La Segunda revolución Industrial se dio por el avance y la aceleración de la ciencia y la tecnología que genero una serie de desarrollo en el campo de la Siderurgia, la Física, Energética, Químico, Filosofía y Medios de comunicación, que llevo a una fortalecimiento y perfeccionamiento de la tecnología de la 1ra Revolución Industrial y que ambos fueron influidos como motores de una Nueva Revolución Industrial. 









mas información: La segunda revolución Industrial 

Séptima Semana:

TEMA: ESTADOS UNIDOS Y EL CONTROL DE LA ECONOMÍA NACIONAL


PROBLEMA: 

¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS CONTROLA LA ECONOMÍA PERUANA?



Porque Estado Unidos es un país con un gran potencia altamente desarrollada en ciencia,  tecnología e industrias   y hace que tenga una política expansionista  por el contrario el Perú es un país de tercer mundo que no tiene esa tecnología por lo cual vente sus materia primas a Estados unidos. 




Octava Semana:

 TEMA: REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


PREGUNTA:



¿DE QUÉ MANERA AFECTÓ LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA EN LOS CAMPESINOS E INDIOS? 



Al formarse los grandes latifundios, dirigidos por hacendados déspotas, muchos campesinos fueron sometidos a abusos y violencias. Al reducirse la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la usurpación de tierras por parte de los hacendados quienes recurrieron a los cobros coactivos por deudas o a la compra forzada, los indios nativos quienes fueron semi-esclavizados obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición y enfermedades. A consecuencia de ello se realizaron huelga de 1918-1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en los movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general alcanzar este reclamo.
mas información:  La república Aristocrática. 




domingo, 26 de agosto de 2018

Territorio Sociedad y Cultura V

MODOS DE PRODUCCIÓN DE CAPITALISTA 



El sociólogo Manuel Castells define al capitalismo no como solo un modo productivo sino también como un modo de acción e interpretación de la vida.

El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos bases elementales. La palabra “kapitalism”, comenzó a ser utilizado en el siglo XIX por Marx.



PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 



La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,​ que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada según McCloskey, Deidre (2004). Roderick Floud y Paul Johnson, ed. Review of The Cambridge Economic History of Modern Britain. Times Higher Education Supplement.

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.



mas información en: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 


FACTORES INTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÙ  


Factores políticos
Mala administración
Desprestigio de antiguo régimen.

Factores sociales
La explotación de los indios en las mitas
El régimen de privilegio de los españoles

Factores económicos
Necesidad de la burguesía criolla de la implantación del libre comercio

Factores culturales
Conocimiento  de la realidad del país.

Movimiento de revaloración nacional.




FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÙ  


Independencia de los E.E U.U (1776-1783)
Fue el primer país americanos en lograr su independencia
Establece por1ra ves la igualdad de los hombres .
Derecho de la insurrección y de elección

La revolución francesa(1789-1799)
Fue el primer país en acabar con el antiguo régimen
La declaración del hombre y del ciudadano.

La invasión de napoleón a España (1808- 1814)
Produjo que el poder de España en sus colonias se debilitara
Surgieron las juntas de gobierno que buscan la independencia

La revolución industrial (1750- 1840)

El empleo de las maquinas aumento la producción y por ende genero la necesidad de búsqueda de nuevos.











CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR


Tema: OBRAS DE PROTECTORADO

CONTRASTACIÓN DE CRITERIOS  CON OTROS REFERENTES
Por una parte en relación obras de protectorado; (Campos, 2008, p.5) señala que se declaró la libertad de los esclavos negros que nacieron del 28 de julio de 1821. Por otra parte (Cabanillas, 2007, p.214) afirma que se abolió el tributo indígena.
EMISIÓN DE OPINIÓN O JUICIO EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS REFERENTES.
Teniendo En Cuenta Los Criterios Referentes En La Sesión Anterior Son Complementarios
Por las siguientes razones:
(Cabanillas, 2007, p. 214) señala que abolió el tributo indígena, no se cumplió en la práctica, porque la caja fiscal todavía requería de ese aporte.
Las principales obras del protectorado apoyo de manera mínima a los indígenas pero el estado por falta de dinero. Los indígenas volvieron  a pagar su tributo.
(Ramoz, 2009,sp) señala que aparentemente seso de san Martin emancipo a los esclavos incluso, suscribió muchos decretos en favor de la abolición de la esclavitud, sin embargo, todo quedaba en letra muerta, o liberaba a unos cuantos para simular.
Podría decir que no se cumplió los decretos hechos por el protectorado.

Conclusión

Concluyo diciendo que las obras del protectorado no se cumplió los decretos para los indígenas, a diferencia de esto podría rescatar algunas obras como la fundación  Biblioteca Nacional, Escuela Nacional Para Profesores, y otro.




CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE


LA BATALLA DE JUNÍN

CONTRASTACIÓN DE CRITERIOS  CON OTROS REFERENTES

Por una parte en relación a la batalla de Junín; (Cabanillas, 2007,p.221) señala que el ataque por la retaguardia, lo cual ocasiono desconcierto entre los realistas que se desbandaron motivaron el triunfo patriota. Por otra parte (EL POPULAR, 2016, sp.) afirma que los realistas ya cantaban victoria, el batallón Húsares del Perú, al mando de Isidro Suarez los atacó por sorpresa.

EMISIÓN DE OPINIÓN O JUICIO EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS REFERENTES.

Teniendo En Cuenta Los Criterios Referentes En La Sesión Anterior Son Complementarios 

Por las siguientes razones:
(Quirós, 1956, p. 741) señala las fuerzas comandadas  por Miller y Necochea no tuvieron éxito en sus respectivos ataques, Miller retrocedió y Necochea fue prisionero, el retroceso peruano era desordenado. Las tropas regulares peruanas tomaron entonces la iniciativa, y lo que era una derrota se convirtió en una de las más importantes victorias de la guerra.
Las tropas españolas pensaron que los peruanos se rendían pero no se dieron cuenta que los atacaba por la retaguardia.
(EL POPULAR, 2016, sp.) Al inicio de la batalla, la caballería patriota, al mando de Mariano Necochea, atacó a la española, pero sufrió muchas bajas y emprendió la retirada. Cuando los realistas ya cantaban victoria, el batallón Húsares del Perú, al mando de Isidoro Suárez, los atacó por sorpresa. Entonces un escuadrón, al mando de Guillermo Miller, regresó y embistió a los españoles, provocando su huida.
(Soriano, 2012, sp.) La batalla era tenaz y demostraba el coraje de ambos contendientes hasta que los patriotas empezaron a retroceder. En momento que el general Necochea caía gravemente herido. En ese preciso instante el escuadrón “Húsares del Perú” comandado por el argentino Rázuri  cargo furiosamente por la retaguardia, a los realistas, confundiéndoles y desorientaros, lo que permitió rehacerse a los patriotas y volver a la carga para obtener la victoria.

Conclusión

Concluyo diciendo que la batalla de Junín fue uno de los enfrentamientos armando que ayudo moralmente a los patriotas, dando así el inicio al largo camino a la independencia del Perú.


PARTICIPACIÓN DEL POBLADOR ANDINO Y DE LA MUJER EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


María Andrea Parado de Bellido




María Parado de Bellido, heroína que luchó por la Independencia del Perú y que fue fusilada en 1822. Historia de la Independencia del Perú. Héroes de la Independencia. Una mujer notable que destacó por su valentía y heroísmo, sacrificando su vida por la libertad de la patria.


Labor por la causa libertadora

Ocupada Lima por el Ejército Libertador comandado por el general José de San Martín y proclamada la independencia del Perú en 1821, los realistas, al mando del virrey José de la Serna, se replegaron a la sierra, mientras que la mayoría de las ciudades de la costa se sumaban a la causa patriota. También en la sierra central crecía la adhesión a la causa de la libertad, representada por los montoneros. La Serna se estableció en el Cusco, en la sierra sur, que se convirtió en el bastión de los realistas, cuyas fuerzas estaban mayormente formadas por indígenas reclutados a la fuerza. Desde el Cusco, La Serna envió a sus fuerzas hacia la sierra central, para que sometieran a los “insurgentes”, como denominaba a los patriotas. Estas fuerzas de represión estaban comandadas por el general José Carratalá y el coronel Juan Loriga. Carratalá se encargó de la represión en las actuales provincias de Parinacochas, Lucanas y Huamanga, labor que la realizó de una manera despiadada. Pueblos enteros fueron incendiados y arrasados, y sus pobladores masacrados. Uno de esos pueblos fue Cangallo.

Carratalá estableció su cuartel en la ciudad de Huamanga. Uno de sus objetivos era enlazar con las fuerzas realistas que combatían a las fuerzas patriotas en Ica (costa central), pero enterado de la derrota de estos en la batalla de La Macacona (cerca de Ica), permaneció en Huamanga y concentró todos sus esfuerzos en exterminar a las guerrillas de Quirós, en las que militaban el esposo y los hijos de María Parado de Bellido







MAS INFORMACIÓN: 

Heroína María Parado de Bellido





LA BATALLA DE AYACUCHO 



La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho,​ Perú, el 9 de diciembre de 1824.

La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París. según Historia en "La Guía 2000": Batalla de Ayacucho


mas información Batalla de Ayacucho  

HISTORIA DE AYACUCHO DURANTE LA INDEPENDENCIA 


CAUSAS QUE LLEVARON A LA BATALLA DE AYACUCHO

  • En la década de los años 20 del siglo XIX, la monarquía Española sufrió una crisis política debido a las reformas gubernamentales planteadas por parte del rey Fernando VII, lo cual debilitó el ejército español en América, pues luego de este periodo, no se enviaron refuerzo y las exploraciones en el continente nuevo no continuaron.
  • Los rebeldes del movimiento independentista dieron inicio a una maniobra para derrotar al ejército español. Parte de esta campaña fueron: la batalla de Ica, batallas de Moquegua y Torata y la batalla de Zepita.
  • Los presidentes José Bernardo de Tagle y José de la Riva Agüero son quitados del poder. En el caso de Agüero, éste fue juzgado por la asamblea constitucional y declarado como traidor. Por otro lado, Tagle accedió a un consenso pacifico con el virrey. Sin embargo, sus esfuerzos fueron percibidos como una traición.
  • Todo este ambiente políticamente tenso, en el que le mando de una nación estaba en desequilibrio y además, las contiendas estaban a la orden del día, dieron paso a la batalla de Ayacucho.

CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE AYACUCHO


  • En aproximadamente cuatro horas, el virrey La Serna fue derrotado y después hecho prisionero.
  • El 9 de diciembre del año 1824 finalmente se firma el tratado de rendición de los realistas, pero a la vez se exige a la recién formada Republica Peruana que pague la deuda con aquellas naciones que permitieron que la guerra se llevara a cabo.
  • Acrecentó de manera sobresaliente la influencia y respeto que había por el libertador, no se aceptó su renuncia al cargo que ya desempeñaba como presidente de Colombia, y, en su país de origen, Venezuela, específicamente en la ciudad de Caracas se creó una estatua y una plaza en honor a su nombre, como recordatorio a su importante papel en la lucha por la independencia.
  • Se convoca en diciembre de ese mismo año al “congreso de Panamá” a fin de confirmar la fundación del grupo nacional conocido como Gran Colombia.
  • El territorio del Alto Perú tomó la decisión de ser un estado soberano e independiente, por lo cual se conformó la “República Bolívar”.
  • Al formarse la “República de Bolívar” se nominó a Simón Bolívar como su gobernante, sin embargo, él, aunque agradecido, optó por no aceptar tal oferta. Por esta razón, más tarde Antonio José de Sucre es quien llega a ser presidente de Bolivia

CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES ECONÓMICAS SOCIALES POLÍTICAS Y CULTURALES DE LA REPÚBLICA NACIENTE


HISTORIA TERRITORIAL DEL PERÚ


Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no son ajenos a la consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio del virreinato del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú.

Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.

Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte de América, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km, incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur.

Primer mapa de Perú

El primer mapa conocido de Perú apareció en Teathrum Orbis Terrarum, el primer atlas moderno del mundo. El autor concreto del mapa fue Didaco Mendezio (Diego Méndez). De él, poco se sabe más allá de que, al parecer, fue capellán del monasterio de la Encarnación de Lima y cosmógrafo del Virreinato de Perú.
Este mapa era uno de los del “Nuevo Mundo” añadidos al Teathrum Orbis Terrarum en 1584. El texto en latín en la parte trasera habla sobre el clima de Perú comparado con el de España.
También remarca todo el oro que se había encontrado en la zona. En el mapa aparecen galeones con banderas españolas en la costa peruana. El plano utiliza el color para destacar las costas, montañas y otros elementos.


Los mapas del Perú independiente

La independencia peruana fue proclamada por San Martín en 1821. En 1825 concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú. En enero de 1826, caen los últimos reductos españoles del Callao y Chiloé en América del Sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.
Perú se convierte así en independiente. Es el momento en que la cartografía, como conocido elemento de poder y control territorial, salta al primer plano. Está llamada a dar forma a esa nueva entidad política, cuyas fronteras irán variando con el paso de los años.
Pero los primeros en cartografíar Perú durante estos años serán, como en otros casos, los estadounidenses.

Perú en el atlas de Carey y Lea (1822-27)

Uno de los primeros mapas del flamante nuevo Perú independiente que se editaron por separado vino de Estados Unidos. Se publicó cuando el país aún estaba inmerso en la revolución capitaneada por San Martín.
Como ocurre en el caso del mapa de Colombia, el mapa de Perú está rodeado de información sobre el país. Su suelo, clima, historia, poblaciones, información de la ciudad, el gobierno y una serie de otros detalles históricos y políticos.
El Atlas de Carey & Lea es muy apreciado no solo por su información cartográfica, sino por la información maravillosa que aporta sobre cada uno de los estados y territorios incluidos. El atlas se publicó en 6 ediciones en inglés, francés y alemán entre 1822 y 1827.


Mapa político del Perú

Según el actual ordenamiento jurídico, Perú se organiza en 24 departamentos, los cuales cuentan con un Gobierno Regional. Además, Perú cuenta con la Provincia Constitucional del Callao. Esta última es herencia del antiguo modelo de organización territorial.
Asimismo, el país se halla dividido en 196 provincias, las cuales se dividen a su vez en 1874 distritos. El siguiente mapa político, de 1994, muestra la división de Perú en departamentos.

 mas información de 



POLÍTICAS DE DESARROLLO ECONOMÍA EXTRACTIVA EN EL PERÚ REPUBLICANO: GUANO, MINERÍA, CAUCHO, PETROLEO, MADERA, GAS, ETC. 




ERA DEL GUANO 

La explotación del guano empezó en 1841 en las islas de Chincha, las de Lobos de Afuera y Lobos de Adentro y las islas del sur hasta Tarapacá. El interés que paulatinamente despertó esta lucrativa actividad se plasmó en la inestabilidad de los tres primeros contratos de explotación, firmados entre 1841 y 1842, en los que el Estado buscaba obtener cada vez un beneficio mayor. Así, lo que empezó siendo un sistema de contrato de alquiler concedido a un inversionista, Francisco Quirós, derivó en un convenio que otorgaba al Estado el 64 por ciento de los beneficios y, finalmente, se pactó entregarle a este el 75 por ciento del ingreso liquido.


La Era del Guano, también llamada La República del Guano, fue una época de la historia republicana del Perú entre 1845 y 1866 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional. Se considera su inicio con el primer gobierno del general Ramón Castilla.

Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Era_del_Guano
Libro: historia del Perú


La explotación del guano

Inicialmente se recurrió a esclavos y presidarios para la extracción del guano en las islas. A partir de 1850, cuando empezó la inmigración asiática, los culis fueron los más requeridos. Si bien en sus contratos de introducción al Perú se especificaba que no podían trabajar en el guano, los culis fueron sometidos a tantos atropellos que su situación pasó ser similar a la de los esclavos. También se utilizaron obreros chilenos, aunque en menor escala. Los trabajadores no contaban con seguridad para evitar accidentes o enfermedades y sus jornadas de trabajo podían llegar a ser de 16 horas.

El contrato Dreyfus

El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869 entre los representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo titular era Auguste Dreyfus. Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones. Por medio de este contrato, la Casa Dreyfus & Hnos. se comprometía a adquirir del Estado peruano dos millones de toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía abonar a razón de 700.000 soles mensuales; al mismo tiempo se comprometía a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles, comprometiéndose, además, a cubrir el servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cinco millones de soles anuales.
Autor: Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 7. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-69-X (V.7).
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_Dreyfus




mas información:  Economía peruana  


SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero en la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5% de la población mundial.

Autor: Sommerville, Donald (2008). Lorenz Books, ed. The Complete Illustrated History of World War Two: An Authoritative Account of the Deadliest Conflict in Human History with Analysis of Decisive Encounters and Landmark Engagements. p. 5. ISBN 0754818985.

Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial

mas información:





DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE VERSUS MANEJO Y PREVENCIÓN DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS DESDE LA VISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. 

El cambio climático es un tema que ha acaparado la atención mundial en los últimos años. Sin embargo, gran parte de esta atención ha estado enfocada en los aspectos físicos y naturales del cambio climático, o en el de las responsabilidades políticas y económicas de los países y empresas que contribuyen, en mayor medida, a las emisiones de gas carbónico en la atmósfera terrestre. Los aspectos sociales, en cambio, han tenido mucho menos relieve, aunque es evidente que los pobres del mundo y los pueblos indígenas están siendo y continuarán siendo los más afectados por los efectos, aún no enteramente predecibles, de las alteraciones del clima ­—ver, por ejemplo, las escasas menciones a estos aspectos en el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007)—. En este artículo, presento una primera aproximación a la percepción indígena de cambios climáticos en los últimos años, los impactos directos y potenciales de esos cambios en el modo de vida indígena, la interpretación nativa de esos eventos y las adaptaciones a los cambios percibidos.



Los indígenas han venido percibiendo y sufriendo efectos directos del cambio climático global, aunados con otros factores que también afectan los modos de vida indígena. Los impactos negativos del cambio climático se combinan con la explotación de los recursos naturales (madera, oro, coca, pesca comercial), el conflicto armado, la presencia creciente de la educación escolarizada y los medios masivos y las relaciones crecientes de los indígenas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La interpretación indígena de estas tendencias complejas se enmarca en sus tradiciones culturales. Para los grupos más tradicionales, la alteración de los ciclos naturales y sus efectos en su subsistencia y salud se interpretan en un marco moral y ético, con un sentido de responsabilidad compartida. Los indígenas del Medio Caquetá señalan que si bien puede ser cierto que la «gente blanca» ha causado daño al planeta, lo que está en la raíz del mal funcionamiento de la naturaleza son sus propias fallas en observar las normas y los principios de comportamiento entregados por el Creador. Es la sociedad, no la naturaleza, lo que orienta la interpretación indígena del cambio climático.

autor: Juan Álvaro Echeverri







EL CONFLICTO CON CHILE